INFORME «PUBLICAR» (editar, buscar editor)
Si deseas publicar libro y no eres millonario o personaje mediático, te adjuntamos este informe que entendemos puede resultar de interés para ahorrarte tiempo, dinero y alguna desilusión.
Presentamos la información con detalle en cada uno de los apartados que incluimos en este espacio, con la premisa de que hoy por hoy, las editoras “convencionales” son la mejor opción para un autor que quiera ver publicada su obra. La explicación es simple; es su negocio. Y un detalle importante, una editorial “convencional” se juega su dinero en cada título que publica. Es de suponer que tratará de rentabilizar su inversión mediante promocionar un libro y distribución acordes (aunque no siempre lo consiguen).
1.- Registrar la obra
Paso previo imprescindible antes de enviar tu texto a un editor, agente o concurso. En el apartado “recursos” de nuestra web encontrarás información detallada.
2.- Buscar editor
En España se publican aproximadamente 70.000 títulos al año. Y no exageraríamos si dijéramos que son diez veces más los títulos que buscan una oportunidad. Novelas, ensayos, cuentos, biografías, autobiografías; miles de títulos se envían indiscriminadamente a las editoriales en busca de una respuesta favorable.
Editar por medio de una editorial “convencional” no es fácil.
Editan un porcentaje muy bajo de las propuestas de edición que reciben, no llega a un 1%, y en muchas ocasiones (principalmente los grandes grupos editoriales) son títulos que les llegan recomendados por un agente.
No te desanimes.
Pasos para buscar editor
Selección previa
Haz una selección previa de editoriales con las que contactar, basándote en el tema o género literario de tu obra. No omitas a las pequeñas. Por otra parte ten en cuenta que hay editoriales, por ejemplo Anagrama, con una exigencia literaria muy alta, y otras, en cambio, que buscan un público masivo. Fíjate bien en que tu texto encaje con la línea de la editora. Para salir de dudas consulta su cátalogo en Internet (o acércate a una librería) y consulta qué otros títulos tiene coincidentes con el tema o género de tu texto.
En el apartado “recursos” de nuestra web tienes acceso al ISBN español con los datos de contacto de todas editoriales registradas en España. También las tienes clasificadas por el tema o género que edita.
Pulsa aquí para acceder
No enviar nunca el manuscrito
Cuando ya tengas tu lista de datos de contacto (por correo electrónico, no enviar por correo postal) es el momento de enviar la carta de presentación y la propuesta editorial (no enviar nunca primero el manuscrito).
Recuerda personalizar el correo.
Correo electrónico: en el campo «para» del correo electrónico incluir únicamente una dirección. No usar nunca campo «CC» ni el campo «CCO». Repetimos, únicamente una dirección para cada envío. No hacer envíos indiscriminados.
Indicar en el campo asunto: Propuesta Editorial
Conviene indicar en el cuerpo del correo «Sres. Editorial (nombre de la editorial)». Mejor si conoces la dirección electrónica del responsable del departamento de edición.
La carta de presentación
1.- No enviar nunca una carta de presentación que supere la página. Doscientas cincuenta palabras tienen que ser suficientes para presentarnos a nosotros mismos y a nuestro libro. ¿Qué hacer si nos sale más larga? Volver a escribirla. Doscientas cincuenta (250) palabras. Ese es el máximo.
2.- Descarta la carta manuscrita. Realiza el envío por correo electrónico y si es con archivo adjunto que sea en formato Word o PDF (no enviar nunca un correo electrónico con plantillas y fondos de colores). Revísala antes de enviarla que no tenga faltas de ortografía o errores gramaticales
3.- No intentes ser original o gracioso. Ni las gracias improcedentes ni las alabanzas y elogios innecesarios son de utilidad con los profesionales serios.
4.- Recuerda incluir tus datos de contacto: nombre, mail, teléfono de contacto, redes sociales y un horario en el que se estés disponible para recibir llamadas (en su defecto, indicando la vía de contacto preferida).
Teniendo presentes las sugerencias mencionadas, recordemos de nuevo el espacio disponible de 250 palabras y acomodemos a él la siguiente información:
1.- Destinatario con nombre y apellido correcto (imprescindible)
2.- Una breve presentación del autor (datos relevantes como escritor, únicamente como escritor)
3.-Un párrafo de descripción del tema o argumento de nuestro libro.
4.-Alguna estimación sobre el mercado del tipo “la novela tal de temática afín vendió el pasado año tantos ejemplares” o los apoyos con que contemos en caso de tenerlos, como “la entidad tal ha comprometido la adquisición de tantos ejemplares”.
La Propuesta Editorial
La Propuesta Editorial es un documento que consta de los siguientes nueve elementos:
1.- Nombre del autor y título del libro.
2.- Una sinopsis argumental de la novela (máximo dos páginas de extensión, tamaño de letra 10 o 12 puntos, interlineado 1,5 o 2). En los casos de ensayos, biografías y otros textos de no ficción es posible y frecuente realizar la Propuesta Editorial antes de escribir el libro. Con la sinopsis debemos lograr que el editor tenga una perspectiva general pero completa de nuestro libro.
3.- El índice (fundamentalmente si se trata de un libro de no ficción).
4.- Una muestra de escritura: uno o dos capítulos, no más de 15 páginas (recordemos los tamaños de letra y los interlineados que acabamos de mencionar).
5.- Información relevante sobre nosotros y sobre nuestra actividad literaria (algún premio, colaboraciones en los periódicos, relatos o poemas publicados en revistas, el éxito de nuestro blog o web que registra más de 300 visitas al día y tiene 600 usuarios registrados en apenas unos meses…). Por supuesto mencionaremos nuestra obra ya editada, si disponemos de ella.
6.- Comparación. Demuestra que conoces el terreno literario y estás al tanto de las novedades y las listas de libros más vendidos y que conoces las tendencias afines a las de tu libro. Una vez que has conseguido hacer ver que tu libro tiene camino, explica por qué es diferente a los mencionados antes.
7.- No olvides que el editor es un profesional y que la publicación de tu libro ha de ser rentable. Dale información de mercado, quiénes serán los compradores de tu libro. Qué tipo de lector, de qué edades, qué otros libros suele leer ese intervalo de lectores. Este apartado puede ocupar una página, es información clave.
8.- Piensa también en la promoción del libro. Dedica un par de párrafos a tus contactos en los medios de comunicación, si los tienes, o a los alumnos del centro donde das clases, las organizaciones o grupos a los que estás vinculado…
9.- Prensa, páginas literarias de Internet, blogs de prestigio… adjunta las reseñas, críticas o entrevistas de tus trabajos previos. No olvides que una mención moderada de un medio prestigioso puede resultar más eficaz que grandes elogios y alabanzas de un medio menor.
(*) Recomendaciones facilitadas por la agencia literaria Guillermo Schavelzon & Asociados, S.L.
Para terminar: si no quieres que tu correo vaya directamente a la papelera procura que el texto esté correctamente escrito y decentemente presentado.
¿Cuánto pueden tardar en contestar?
No te desesperes. No te interesa estar molestando con constantes correos y llamadas telefónicas. Espera al menos un mes y si no te han contestado, vuelve a enviar el e-mail.
¡Ya me han contestado!
No están interesados. Lo más habitual es que te contesten con un amable correo en el que te indiquen que no están interesados. No te preocupes, tienes otras vías.
Están interesados. Envía el manuscrito a la persona de contacto que te hayan indicado (mediante correo electrónico, en formato Word o pdf). Revisa de nuevo el manuscrito, texto correctamente escrito y decentemente presentado. Recuerda, tamaño de letra 10 o 12 puntos, interlineado 1,5 o 2.
Una vez que hayas enviado el texto, la respuesta puede tardar unos meses. Si tarda más de tres contacta con la persona a quien hayas enviado el manuscrito.
Ten en cuenta que el hecho de que te soliciten que les envíes el texto no quiere decir que ya lo vayan a editar. Ahora empieza la parte más complicada. Tu obra pasará la revisión de un lector (o varios). Si su informe es favorable, aún son varios los departamentos (literario, comercial…) que tienen que dar su conformidad para que veas tu obra publicada.
Recibes contestación:
No están interesados. Lo más habitual es que te contesten con un amable correo en el que te indiquen que no están interesados por motivos “x”. No te preocupes, tienes otras vías.
Están interesados. ¡Enhorabuena! Celébralo, ha llegado el momento de firmar el contrato.
Remuneración: una editorial no cobra por editar a un autor. Al contrario, invierte su dinero en la obra. Una editorial se juega su dinero en cada título que pública. Es de suponer que tratará de rentabilizar su inversión mediante una promoción y distribución adecuadas (aunque no siempre lo consiguen). Para ello compra al autor, y durante un plazo de tiempo determinado, y sobre distintos formatos y soportes, los derechos de edición sobre ese título.
La remuneración de un autor novel sobre ediciones en formato libro (papel) oscila entre un 8% y un 12% del precio de venta del libro, aunque lo más común es un 10%. El editor puede abonar, y según las previsiones de venta que tenga sobre el libro, un adelanto de esos derechos, aunque vender 2.000 ejemplares en nuestro país -cuando no se es un autor conocido- supone todo un reto. Es tal la avalancha de títulos que resulta complicadísimo conseguir un hueco en las mesas de novedades.
La remuneración cambia (y mucho) dependiendo del autor. Un editor puede abonar verdaderas fortunas por hacerse con los derechos de edición de títulos de autores reconocidos.
Hay que tener en cuenta que la edición puede ser para diversos formatos (y que no se pagan todos con el mismo porcentaje). Por ejemplo en formato electrónico los costes para un editor no son los mismos; el porcentaje deberá ser más alto. También para los posibles derechos si el texto lo compran para convertirlo en un guión cinematográfico.
Cuando hayas terminado las celebraciones consulta la sección “orientación legal” del apartado “recursos” de nuestra web; y no estaría de más que te asesoraras con un abogado especializado.
3.- Buscar agente
Las agencias literarias funcionan de intermediarias entre el autor y las editoriales. Se ocupan de defender los derechos de autor, de buscar al editor adecuado, de revisar los contratos, etc.
Hoy por hoy es prácticamente imposible para un autor novel poder editar con un gran grupo editorial si no se ha ganado o ha sido finalista de uno de sus premios literarios…. o bien cuenta con un agente.
El procedimiento correcto para buscar agente es prácticamente el mismo que para buscar editor
Pasos para buscar agente
a) Selección previa
Haz una selección previa de agentes con lo que contactar, basándote en el tema o género literario de tu obra. En el apartado “recursos” de nuestra web tienes una sección con los datos de contacto de las agencias literarias. Si no tienes referencias sobre ella consulta su web y verás qué tipos de autores y géneros representan.
b) No enviar nunca el manuscrito
Cuando ya tengas tu lista de datos de contacto (siempre por correo electrónico, no enviar por correo postal) es el momento de enviar la carta de presentación y la propuesta editorial (no enviar nunca primero el manuscrito).
Recuerda enviar el correo personalizado.
Correo electrónico: en el campo «para» del correo electrónico incluir únicamente una dirección. No usar nunca campo «CC» ni el campo «CCO». Repetimos, únicamente una dirección para cada envío. No hacer envíos indiscriminados.
Indicar en el campo asunto: Propuesta Editorial
Conviene indicar en el cuerpo del correo «Agencia (nombre de la agencia)».
La carta de presentación
1.- No enviar nunca una carta de presentación que supere la página. Doscientas cincuenta palabras tienen que ser suficientes para presentarnos a nosotros mismos y a nuestro libro. ¿Qué hacer si nos sale más larga? Volver a escribirla. Doscientas cincuenta (250) palabras. Ese es el máximo.
2.- Descarta la carta manuscrita. Por correo electrónico y si es con archivo adjunto que sea con formato Word o PDF. (no enviar nunca un correo electrónico con plantillas y fondos de colores). Revísalo antes de enviarlo que no tenga faltas de ortografía o errores gramaticales
3.- No intentes ser original o gracioso. Ni las gracias improcedentes ni las alabanzas y elogios innecesarios son de utilidad con los profesionales serios. Procura ser “natural” al escribirla.
4.- Recuerda incluir tus datos de contacto: nombre, mail, teléfono de contacto, redes sociales y un horario en el que se estés disponible para recibir llamadas (en su defecto, indicando la vía de contacto preferida).
Teniendo presentes las sugerencias mencionadas, recordemos de nuevo el espacio disponible de 250 palabras y acomodemos a él la siguiente información:
1.- Destinatario con nombre y apellido correcto (imprescindible)
2.- Una breve presentación del autor (datos relevantes como escritor, únicamente como escritor)
3.-Un párrafo de descripción del tema o argumento de nuestro libro.
4.-Alguna estimación sobre el mercado del tipo “la novela tal de temática afín vendió el pasado año tantos ejemplares” o los apoyos con que contemos en caso de tenerlos, como “la entidad tal ha comprometido la adquisición de tantos ejemplares”.
La Propuesta Editorial
La Propuesta Editorial es un documento que consta de los siguientes nueve elementos:
1.- Nombre del autor y título del libro.
2.- Una sinopsis argumental de la novela (máximo dos páginas de extensión, tamaño de letra 10 o 12 puntos, interlineado 1,5 o 2). En los casos de ensayos, biografías y otros textos de no ficción es posible y frecuente realizar la Propuesta Editorial antes de escribir el libro. Con la sinopsis debemos lograr que el agente tenga una perspectiva general pero completa de nuestro libro.
3.- El índice (fundamentalmente si se trata de un libro de no ficción).
4.- Una muestra de escritura: uno o dos capítulos, no más de 15 páginas (recordemos los tamaños de letra y los interlineados que acabamos de mencionar).
5.- Información relevante sobre nosotros y sobre nuestra actividad literaria (algún premio, colaboraciones en los periódicos, relatos o poemas publicados en revistas, el éxito de nuestro blog o web que registra más de 300 visitas al día y tiene 600 usuarios registrados en apenas unos meses…). Por supuesto mencionaremos nuestra obra ya editada, si disponemos de ella.
6.- Comparación. Demuestra que conoces el terreno literario y estás al tanto de las novedades y las listas de libros más vendidos y que conoce las tendencias afines a las de tu libro. Una vez que has conseguido hacer ver que tu libro tiene camino, explica por qué es diferente a los mencionados antes.
7.- No olvides que el agente es un profesional y que la publicación de tu libro ha de ser rentable. Dale información de mercado, quiénes serán los compradores de tu libro. Qué tipo de lector, de qué edades, qué otros libros suele leer ese intervalo de lectores. Este apartado puede ocupar una página, es información clave.
8.- Piensa también en la promoción del libro. Dedica un par de párrafos a tus contactos en los medios de comunicación, si los tienes, o a los alumnos del centro donde das clases, las organizaciones o grupos a los que estás vinculado…
9.- Prensa, páginas literarias de Internet, blogs de prestigio… adjunta las reseñas, críticas o entrevistas de tus trabajos previos. No olvides que una mención moderada de un medio prestigioso puede resultar más eficaz que grandes elogios y alabanzas de un medio menor.
Para terminar: si no quieres que tu correo vaya directamente a la papelera procura que el texto esté correctamente escrito y decentemente presentado.
¿Cuánto pueden tardar en contestar?
No te desesperes. No te interesa estar molestando con llamadas telefónicas y con constantes correos. Espera al menos un mes y si no te han contestado, vuelve a enviar el email.
¡Ya me han contestado!
No están interesados. Lo más habitual es que te contesten con un amable correo en el que te indiquen que no están interesados. No te preocupes, tienes otras vías.
Están interesados. Envía el manuscrito a la persona de contacto que te hayan indicado (mediante correo electrónico, en formato Word o pdf). Revisa de nuevo el manuscrito, texto correctamente escrito y decentemente presentado. . Recuerda, tamaño de letra 10 o 12 puntos, interlineado 1,5 o 2.
Una vez que hayas enviado el texto, la respuesta puede tardar unos meses. Si tarda más de tres contacta con la persona a quien hayas enviado el manuscrito.
Ten en cuenta que el hecho de que te soliciten que les envíes el texto no quiere decir que ya vayan a representarte. Ahora empieza la parte más complicada. Tu obra pasará la revisión de un lector (o varios). .
Recibes contestación:
No están interesados. Lo más habitual es que te contesten con un amable correo en el que te indiquen que no están interesados por motivos “x”. No te preocupes, tienes otras vías.
Están interesados. ¡Enhorabuena!
Celébralo. Ya tienes agente y muchas posibilidades de ver editada tu obra en condiciones aceptables.
¿Cuánto cobra un agente?
Los agentes trabajan a porcentaje sobre los beneficios que consiguen para el autor. Normalmente sobre un porcentaje de la obra representada que puede oscilar entre el 15% y el 20%. Un agente no le cobra directamente a un autor para representarlo, aunque puedes encontrarte con esta situación con algunas empresas de servicios que se ofertan como agentes (mucha atención).
Un agente hace una inversión en ti y en tu obra que recuperará a través de las comisiones pactadas solamente cuando consiga rentabilizarla (nunca antes).
Los agentes suelen ofrecer a sus representados un contrato estándar que pueden ser:
Contrato global: el agente representa al autor para todas sus obras, en todo el mundo y por un periodo de tiempo acordado.
Contrato por manuscrito: el agente representa al autor para un determinado manuscrito. Es el contrato que suele ofrecerse habitualmente a un autor novel.
DIRECTORIO DE AGENTES
4.- Concursos Literarios
En España se convocan más de 2500 premios literarios (novela, poesía, ensayo…).
Son una buena opción, además de para publicar y percibir una remuneración económica en ocasiones nada desdeñable, como un buen medio de promoción. Puedes consultar el listado completo de los concursos literarios que se celebran en España y Latinoamérica en el apartado “recursos” de nuestra web.
http://www.escritores.org/index.php/recursos-para-escritores/concursos-literarios
5.- LA SUBVENCIÓN
Es complicado, pero también tienes la opción de solicitar una subvención.
La mayoría las tramitan instituciones como comunidades autónomas, diputaciones, fundaciones, incluso algunos ayuntamientos. También el Ministerio de Cultura.
Algunas están basadas en méritos y otras en presentaciones específicas. En ocasiones están abiertas para todo tipo de escritores, otras se enfocan a ciertos lugares y géneros. Antes de participar asegúrate de que la subvención coincida con tu perfil.
Si quieres presentarte a una subvención puede que compitas con otros cientos de escritores, incluso con algunos de renombre.
En la sección “recursos” de nuestra web, apartado “becas” encontrarás más información
También en las páginas del Ministerio de Cultura y en las respectivas páginas de las instituciones convocantes.
6.- COEDITAR
Puede darse el caso de que hayas enviado tu texto a una editorial y que esta te conteste que está interesada, pero compartiendo (o asumiendo tú en su totalidad) los gastos de edición.
En el mejor de los casos: es un recurso que el editor utiliza para la edición de obras que sabe que tendrán alguna salida, aunque sea pequeña. Por ejemplo un profesor universitario que recomendará su obra a sus alumnos, una ONG que la recomendará entre sus afiliados, etc.
Puede darse el caso: editoriales, incluso con cierto renombre, que aceptan editar textos si el autor asume los gastos. En teoría el autor se beneficia del nombre de la editorial y de su red de distribución.
En el peor de los casos: la editorial en cuestión tiene un ISBN como editorial, se presenta como tal, pero en realidad es una editorial por encargo que publica todo lo que le llega, cuanto más mejor, y sin ningún tipo de discriminación. Este tipo de editoriales son un negocio legal y plenamente respetable si se presentan como lo que son, una editorial por encargo, y no intentan aprovecharse de la ilusión por publicar. Más información en el apartado “Editoriales por encargo”.
Tag: correccion de texto