Audacia, vitalidad y tradición en el 8vo. Festival de Cine Coreano en Argentina
La muestra, que empieza este lunes y se extenderá hasta el 26 de septiembre en formato en línea, por medio de Cine.ar Play, renueva la posibilidad de acercarse a uno de los cines más vigorosos de todo el mundo con trece títulos de la producción más actual de Corea del Sur.
La octava versión del Festival de Cine Coreano que empieza este lunes y se extenderá hasta el 26 de septiembre en formato en línea, por medio de la plataforma Cine.ar Play dentro de las ocupaciones previas a las 36º versión del Festival Mundial de Cine de Océano del Plata, renueva la posibilidad de acercarse a uno de los cines más vigorosos de todo el mundo con trece títulos de la producción más actual de Corea del Sur.
La energía del cine elaborado en Corea, que tuvo su punto culminante una vez que «Parasite», de Bong Joon ho, se ha convertido en la primera producción en lengua no inglesa en triunfar en 2020 el Oscar a la mejor cinta, se explica por numerosas causas.
Quizás lo primordial sea la profundo defensa y el estímulo de las políticas públicas a la industria audiovisual de esta nación asiático, que impone a las aulas a exhibir cintas nacionales 73 días al año, una medida que traccionó al público a ver filmes propios -el 50 por ciento de los espectadores ven cine coreano-, generando una fundamental masa de recursos que se reinvierten en la actividad, además de situar trabas a la amenaza de saturación en las pantallas del cine hollywoodense como ocurre en buena parte de todo el mundo.
El financiamiento y la defensa hizo que el cine surcoreano tenga una pluralidad poco recurrente, con cintas que circulan todos los géneros, como lo muestra de nuevo el Festival Han Cine, organizado por el Centro Cultural Coreano en Argentina y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa).
Esta versión está compuesta por una selección de la de hoy producción de aquel territorio, como «El ser humano del mandatario», de Woo Min-ho , el estreno más observado en Corea de 2020; 2 cintas de etapa, «Sueño prohibido», de Hur Jin-ho, y «Del libro de los peces», de Lee Joon-Ik; la desconcertante «Lady Baco», de E J-Yong, interpretada por Youn Yuh-jung, ganadora del Oscar a la mejor actriz por «Minari», quien compone a una anciana prostituta que sorpresivamente empieza a ejecutar la eutanasia; y «La dama que huyó», con la que el maestro Hong Sang-soo se alzó con el Oso de Plata al mejor director en la Berlinale 2020.
Además se verán la comedia de acción «Hitman: representante secreto», de Choi Won-sub; los thrillers «El gángster, el policía y el diablo», de Lee Won-tae, y «Lluvia de acero», de Yang Woo-suk; y la animación referida para el público maduro «Nadando el océano».

Completan la selección de este año 4 producciones dirigidas por directoras: el drama «La vivienda del colibrí», de Kim Bo-ra ; «Hermanos en una noche de verano», de Yoon Dan-Bi , ganadora del premio del jurado en la última versión del Festival Mundial de Cine de Océano del Plata; «Kim Ji Young: nacida en 1982», de KIM Do-young , basada en la obra homónimo que es una alusión del desplazamiento feminista coreano; y «Blues de año nuevo», de Hong Ji-young , una comedia romántica que incluye escenas filmadas en Buenos Aires y las Cataratas del Iguazú.
El eclecticismo de la iniciativa que muestra año tras año el Han Cine tiene un punto de inicio que se localiza en la década del noventa, una vez que el estado coreano le otorgó los instrumentos a su propio cine para crecer, con financiación combinada con la zona privado y la entrada a la exhibición. De esta forma, inmediatamente nació una industria robusta, con cintas célebres que transitaban todos los géneros y propuestas más arriesgadas con un importante desprejuicio, que se ganaron la asentimiento del público local.
Y si bien se tiende a pensar que cada territorio tiene su propia cinematografía, aquel supuesto no se cumple en la mayor parte de los países de todo el mundo y mucho menos en estados pequeños como Corea del Sur que, no obstante, tiene una de las 10 economías más relevantes de todo el mundo por volumen del Producto Bruto Interno y tomó la decisión de hace casi 3 décadas favorecer a su cine.
Las condiciones favorables definieron el surgimiento de una camada de realizadores y estrellas locales que en los noventa superaron las fronteras del territorio asiático, con obras audaces y nombres que comenzaron a llamar la atención, primero por medio de los premios logrados en los festivales de cine mundiales y después con autores ya consagrados, que han tenido la probabilidad que sus cintas se vieran en clip de video hogareño, en el viejo formato VHS, para después saltar a los cines de todo el planeta.
Entre ellos, resaltan Kim Ki-duk («Primavera, verano, otoño, invierno… y de nuevo primavera»), Park Chan-wook con su trilogía de la venganza (que incluye a la destacada «Oldboy»), y el dicho Hong Sang-soo («La dama es el futuro de las personas»), presente en esta versión del Han Cine con «La dama que huyó», exhibida en la parte Autores de la última versión del Festival de Océano del Plata.
A este puñado de realizadores le siguieron otros muchos como Yeon Sang-ho con «Estación zombie», estrenada en el Festival de Venecia y convertida en un triunfo a grado universal una vez que se exhibió en la plataforma Netflix, o Lee Chang-dong con «Burning», considerada por buena parte de la crítica mundial como la mejor cinta de 2019.
Y justamente ha sido en 2019 una vez que lo cual inició hace poco bastante más de 2 décadas con el cine en Corea del Sur, tuvo quizás su punto culminante con «Parasite», de Bong Joon ho, la primera producción en lengua no inglesa en triunfar el Oscar en la gala del 2020 a la mejor cinta, un extraordinario reconocimiento de la industria para el cine coreano.